¿Qué encuentras en este vídeo?
0:00 Repaso sobre los rangos
2:53 Qué es un nivel
4:28 Acerca de sobreventa y sobrecompra
11:17 Características y uso de los niveles
15:02 Motivos de entrada con niveles
20:12 Algunos detalles importantes
21:30 Practicando niveles en el gráfico
23:12 Ubicando el nivel del medio en el gráfico
25:17 Ubicando el nivel de sobreventa
25:45 Ubicando el nivel de sobrecompra
28:10 Practicando con un rango horizontal
36:27 Practicando con un canal alcista
Todos los rangos, bien sean horizontales o rangos dinámicos tienen comportamientos similares en su estructura interna. Recuerda que un rango es un espacio en el gráfico donde a grandes rasgos el precio hace una especie de zig-zag, todos, al comportarse de esta manera generan un sección inferior, una sección media y una sección superior, en este tema estudiaremos la forma correcta de entender esto.
Definición de nivel
Según la Real Academia Española, un nivel es ‘altura’ y, en sentido figurado, ‘categoría o rango’. Se usa como referencia ‘a la altura de’. Y en este caso, para el estudio gráfico es exactamente este uso que queremos darle: «esto se ubica a la altura de…».
Entonces el nivel, o los niveles, son líneas, herramientas gráficas específicas que usaremos para definir ciertas zonas o comportamientos que funcionan dentro de los rangos.
Como ya aprendiste en el tema #2 acerca de los movimientos básicos llamados rangos y en el tema #4 acerca de los canales y los rangos dinámicos, los rangos son estructuras creadas por los movimientos del precio, donde encontramos que los mínimos y los máximos sucesivos tienden a ser iguales, o por lo menos (en el caso de los rangos dinámicos) a respetar una estructura gráfica.
En la Imagen 1 a continuación te recuerdo los tipos de rangos que ya aprendiste en los temas anteriores.
Antes de seguir hablando de los niveles y explicar sus características, es importante que aprendas bien acerca de los términos «sobreventa» y «sobrecompra» en el análisis de gráficos.
Sobreventa y sobrecompra
Del inglés «Oversold» La sobreventa se refiere a los momentos gráficos cuando el precio de un activo se encuentra económico, barato o abajo (comparándolo con sus precios anteriores en el histórico), generando así la posible idea de un próximo movimiento de rebote alcista. Claro, esto no significa que el precio esté obligado a subir luego, incluso, es posible que el precio estando en la sobreventa se mantenga allí, abajo, durante un buen tiempo.
La sobrecompra o «Overbought» es todo lo contrario a la sobreventa, sucede cuando el precio sube más allá de lo que podríamos considerar el «precio justo» o el valor real del producto, también podemos decir que un exceso de demanda puede llevar a sobrecomprarse el producto.
Animación ⬇
Toma en consideración que en ambos casos, la sobreventa y la sobrecompra rompen un punto de equilibrio. Ambas condiciones nos llevan a decir que hay excesos, bien sea de oferta cuando el precio está sobrevendido, o de demanda cuando el precio está sobrecomprado.
👉 Pero en ambos casos hay desequilibrio, se rompe un balance «un punto medio».
Cuando el precio se encuentra en alguna de estas situaciones genera en los traders la expectativa de que el precio en los movimientos futuros se moverá hacia el lado contrario. Algo similar a lo que conociste con la advertencia de las velocidades en las dinámicas, allí aprendiste que si el precio pasa de tercera a cuarta, quinta y así se mantenga subiendo de velocidad, es más probable que pronto hayan devoluciones.
Características y usos de los niveles
Ya aprendiste que los niveles son líneas gráficas, líneas que colocarás dentro de los rangos y las usaremos para definir cuál es el área de sobreventa, el área de sobrecompra y el punto medio dentro del rango.
En el caso de los rangos horizontales, el soporte es de color azul y la resistencia es de color rojo como ya lo sabes. Las líneas niveles que usarás dentro del rango son de color negro si el fondo de tu gráfico es de color blanco o los niveles son de color blanco si el fondo de tu gráfico es de color negro.
En el caso de los rangos dinámicos recuerda que usas canales para entenderlos, donde una línea del canal siempre será dinámica y la del lado contrario será de color gris, en los rangos dinámicos los niveles son iguales, también son de color negro o de color blanco dependiendo del fondo de tu gráfico.
Entonces, los tres niveles que usamos son de color negro o color blanco dependiendo de tu fondo, y la línea debe ser segmentada, que sea segmentada es mejor para ti, de esta manera se te hace más cómodo localizar visualmente los niveles, además que puedes diferenciarlos de mejor manera.
Motivos de entrada con niveles
Los niveles de los rangos básicamente son líneas horizontales iguales al soporte, a la resistencia o a los preliminares, con la diferencia que se usan dentro de los rangos y sirven para explicar situaciones específicas.
Los motivos de entrada que podemos encontrar cuando el precio interactúa con estas líneas son:
⚫ M13 Cuando el precio rebota en un nivel.
⚫ M14 Cuando el precio rompe el nivel y rebota del lado contrario.
Estas dos interacciones pueden suceder mientras el precio está subiendo dentro del rango o cuando el precio esté cayendo dentro del rango.
Estos motivos de entrada los definiremos como «motivos indeterminados» o motivos que no determinan si se trata de una compra o una venta, puesto que la acción a tomar depende del sentido que lleve el precio y lo que suceda con el nivel.
En el caso de los motivos de entrada de los niveles y otras herramientas que más adelante conocerás, encontrarás que no nos referiremos como motivos de venta o motivos de compra, por lo mismo que acabas de entender.
En las imágenes 4 puedes ver un rango común (4.a) y un rango dinámico bajista (4.b), dentro de estos dos rangos encuentras los tres niveles que ya conoces, el de sobreventa, el nivel del medio y el nivel de sobrecompra.
Pero también puedes ver en estas imágenes como el motivo de entrada «M13: cuando el precio rebota en un nivel» puede ser de compra o de venta, todo depende de la situación, igual aplica al motivo de entrada M14.
Considera que en la imagen 4.b tienes un rango dinámico bajista, pero en un rango dinámico alcista el comportamiento y los motivos de entrada con los niveles funcionan igual.
Algunos detalles importantes
Definir sobrecompra y sobreventa no es algo tan fácil de lograr, puesto que las apreciaciones de diferentes analistas tienden a ser subjetivas, incluso, varios analistas para llegar a esta conclusión recurren a indicadores, como el RSI (Índicador de fuerza relativa) que en el siguiente módulo aprenderás más sobre este.
Por ahora, siguiendo la línea de contenido educativo es importante que aprendas a definir esta situaciones dentro de los rangos de manera visual, analizando el comportamiento del precio en las distintas zonas del gráfico, siempre tomando como referencia los movimientos anteriores, luego con la práctica y conociendo el tema sobre acumulación y distribución te será mucho más cómodo reconocer estas situaciones.
Los niveles los usarás dentro de los rangos, estas líneas son muy eficaces para analizar dentro de estos movimientos. Utilizar niveles con las dinámicas carece de sentido, para las dinámicas siempre es bueno trabajar
Resumen
Las líneas horizontales se usan para marcar precios en la vertical, recuerda por ejemplo que si tienes el gráfico del USDJPY, la línea negra del precio cambia de forma en función de la lista de precios en Yen japones ubicados en la vertical.
Una herramienta gráfica para estudiar al precio es el soporte, funciona como una especie de suelo, sirve para tomar en cuenta a los precios mínimos y la resistencia que es otra herramienta funciona como un techo, se usa para estudiar los precios máximos.
La línea dinámica alcista que se usa para estudiar las tendencias y se coloca por los mínimos sucesivos alcistas es de color rojo, el soporte que también se coloca en los mínimos es de color azul, estas líneas tiene sus colores inversos.
La dinámica bajista que se coloca en los máximos es de color azul y la resistencia que también se coloca en los máximos es de color rojo, igualmente sus colores son inversos.
Clave importante, recuerda siempre el funcionamiento de la validación en las líneas horizontales, es igual que la validación en las dinámicas cuando hacen el «rebote por el otro lado». Estos movimientos son claves técnicas de los operadores en muchas ocasiones.
Y comienza a acostumbrarte a ver bastantes líneas en tus gráficos,como pudiste entender en las relaciones entre las dinámicas y las líneas horizontales, estas líneas se van a unir, se van a encontrar bastante y juntas generan motivos claves para especular, los puntos críticos son zonas muy importantes del gráfico.
Líneas preliminares en el análisis gráfico
¡Una vez comprendido el uso de todas las líneas principales, soporte, resistencia, dinámicas y canales es necesario que ahora comprendas las zonas preliminares!