¿Qué encuentras en este vídeo?
0:00 Impulsos y pausas
7:07 Gaps
7:42 Mostrando movimientos de pausa
9:30 Demostrando cambios de velocidad en el movimiento del precio
14:15 Qué son las burbujas financieras
17:13 El retroceso
19:34 Igualdad de fuerzas
22:47 Haciendo backtesting demostrando impulsos y retrocesos
30:52 Explicando la imagen 4
33:48 Precios máximos y precios mínimos
34:58 Movimientos tendenciales
40:00 Explicando el conjunto de imágenes 6a 6b 6c
41:07 Por qué se dice movimientos dinámicos
42:27 Explicando el conjunto de imágenes 7a 7b 7c
44:07 Explicando imagen 8 y 9
44:50 Qué nos dice una tendencia
47:17 Rango, movimientos horizontales
48:24 Ubicando rangos en el gráfico
51:52 Desarmando un rango
55:57 Qué nos dice un rango
57:17 Precios muertos
Impulso
Bien sea alcista o bajista, cada vez que nuestro precio hace un movimiento le llamaremos impulso, este impulso es consecuencia de la demanda o la oferta que se esté experimentando en ese momento.
Miles o millones de inversionistas a nivel mundial están generando ideas de inversión, estas ideas colisionan y se resuelven entre sí (Match) y finalmente esto deriva en el movimiento gráfico del precio que podemos observar. Recuerda la fórmula que aprendiste para calcular el precio de un producto.
Y así tenemos entonces el impulso alcista y el impulso bajista.
En la Imagen 1.a, puedes ver un impulso alcista del precio en la parte superior y en la parte inferior ves que el precio durante determinado período no está demostrando ningún impulso, está muerto el precio.
En la Imagen 1.b ves un impulso bajista en la parte superior y en la parte inferior un impulso bajista más pequeño, pero sigue siendo un impulso. Al igual que este pequeño movimiento bajista también encontrarás impulsos alcistas pequeños.
Cualquier movimiento que haga el precio bien sea hacia arriba o hacia abajo, o también desde cualquier temporalidad, puedes considerarlo como un impulso.
Pero todo impulso o todo movimiento debe ser balanceado o equilibrado, presta atención al siguiente ejemplo.
Imagina que acabas de salir de tu casa con la intención de trotar dos kilómetros en un área cercana.
Digamos que comienzas el trote con energía y mantienes la velocidad de 15kms/h durante unos 200 metros aproximadamente.
Cuando vas por los 250 metros bajas la velocidad un poco debido al agotamiento inicial, supongamos que ahora trotas a 10kms/h, así durante unos 100 metros.
A los 400 metros decides hacer un sprint, o correr con mayor fuerza durante el tiempo que puedas, así alcanzaste a llegar a los 600 metros con una velocidad media de 19kms/h.
¡Felicidades! fue buen sprint, aunque, quedaste más agotado que antes, con lo cual reduces la marcha a unos 8kms/h, así cumples el primero kilómetro de recorrido.
De esta forma también terminas el kilómetro faltante, a veces corres con más fuerza, otras veces un poco mas lento, quizás incluso en algunos momentos te detienes totalmente durante unos instantes, para tomar aire, entre otras variables.
#Hacer deporte es muy bueno para tu salud, por haber leído esto deberías ir a correr esos 2 kilómetros 🙂 ¡Te reto!
¿Notaste que la velocidad en tu recorrido fue irregular? No pudiste mantener la misma velocidad durante los dos kilómetros, a veces ibas rápido, otras veces un poco más lento, incluso hiciste pausas para descanzar.
Esto mismo sucede con el precio, podríamos definir este comportamiento como autobalancearse, regularse o corregirse, es decir, entre los compradores y vendedores en un mercado es natural que al moverse el precio exista este tipo de comportamientos, son formas de balancearse o equilibrarse el mercado.
¿O me vas a decir que logras salir de tu casa a trotar los dos kilómetros manteniendo una velocidad constante de 18kms por hora? Sin variarla.
Bueno, lo mismo sucede en el mercado con los traders y los inversionistas.
Cabe aclarar que este equilibrio a veces se daña por emociones en los traders, o por erróneas consideraciones haciendo que por temporadas el producto se encuentre sobrevalorado o infravalorado, así se crean las famosas burbujas financieras. *Cuando estudies las fases del mercado unirás esta idea aquí.
Este equilibrio del que te hablo, es muy necesario para balancear a los impulsos, se logra con el siguiente movimiento natural del precio, el retroceso.
Retroceso
El retroceso es el segundo movimiento natural del precio, pues es el movimiento contrario al impulso, este logra regular la fuerza entre los demandantes y los ofertantes.
En la Imagen 3.a (la del lado izquierdo) puedes ver un impulso alcista con su retroceso, míralo y acepta que hubo fuerza de demanda, por eso el movimiento alcista, pero que también se hace presente la fuerza de la oferta, por eso el retroceso, el movimiento bajista.
En la Imagen 3.b sucede lo contrario, puedes ver la fuerza de la oferta haciendo el impulso bajista y luego se hace presenta la demanda con el retroceso alcista. Intencionalmente en esta imagen te hice el retroceso más grande que el de la otra imagen, en este caso puedes afirmar que hay fuerza bajista pero que el retroceso tiene mayor fuerza, por muy poco casi llega al inicio del impulso anterior.
Igualdad de fuerzas
Ahora observa la Imagen 3.c de abajo a la izquierda, allí puedes ver que hubo un impulso alcista en el primer período y luego en el segundo período hubo un retroceso fuerte que llevó al precio hasta el precio de inicio del impulso anterior. Los ofertantes en el segundo período tuvieron la misma fuerza que los demandantes.
En la 3.c estaban ganando los demandantes en el primer período y luego en el segundo los ofertantes igualaron la situación, anularon la demanda.
En cambio, en la Imagen 3.d sucedió lo contrario, en el primer período el precio bajó debido a que no hubo interés en el producto, el precio estaba a la deriva cayendo por la oferta. Pero en el segundo período los demandantes recuperaron el precio. (Ambas imágenes son casos hipotéticos que demuestran igualdad de fuerzas).
Cuando definas cual es el impulso y cual es el retroceso ahora les puedes llamar Extensión al impulso y Contracción al retroceso.
🤓
¿Qué pasa cuando el retroceso es más grande que el impulso?
Es decir, ¿Puedes la contracción dejar de ser contracción? ¿existe un momento en que la contracción ya no es contracción?
Si, esto sucede cuando la contracción rompe el inicio de la extensión, cuando sucede esto consideramos que la extensión inicial será mayor.
Observa desde el inicio las siguiente animaciones:
Animación ⬇
En ambas animaciones (Imagen 4 e Imagen 5) puedes ver como el precio al devolverse haciendo el retroceso rompe el punto de inicio del impulso anterior.
Al romperlo podrías considerar que las fuerza de la demanda y la oferta se igualan, pero no solo eso, luego además la fuerza que trae el retroceso es tal que crea un nuevo impulso mayor, al ser más grande que el impulso anterior puedes considerar que el precio cambia de dirección y que se crea una nueva gran extensión, extensión que luego tendrá su respectivo retroceso.
Animación
Entonces sí, un retroceso, al ser mayor que su impulso anterior (o extensión) pasa a ser un nuevo impulso pero con dirección contraria, con la práctica y el repaso verás lo importante de entender esto. 🙂
Animación
Mientras los mercados estén abiertos, los precios de los productos estarán demostrando impulsos y retrocesos, extensiones y contracciones, impulsos grandes y pequeños, impulsos que cada vez llevan el precio más arriba, igualmente, momentos en que los impulsos son hacia abajo fuertemente.
Y toma en cuenta que:
Precios máximos: son los precios que están más arriba en un gráfico o en determinada zona.
Precios mínimos: son los precios que están abajo en un gráfico o en determinada zona.
Así de sencillo:
1- Los traders tienen expectativas, unos demandan al producto, otros lo ofertan y entre esa puja se hacen los impulsos y los retrocesos
2- Al hacerse esos impulsos se hacen mínimos y máximos en el precio, en estas zonas de máximos y mínimos se informa cuando un producto está caro y cuando está económico
3- Tu deber como analista es entender esto, buscar patrones y predecir lo que va a suceder, sigue aprendiendo por favor
Movimientos tendenciales
Propiamente conocidos como tendencia alcista y tendencia bajista. Estos movimientos verticales suceden en el precio cuando los operadores (demandantes y ofertantes) experimentan movimientos verticales en el precio. Generalmente en un movimiento vertical no hay fuerza opositora, en estos casos no se habla de lucha de fuerzas entre demandantes y ofertantes sino que existe una sola idea de dirección del precio.
Posibles razones:
*Los demandantes no luchan al alza y dejan que los ofertantes tiren el precio a la baja.
*Los ofertantes no luchan a la baja y dejan que los demandantes tiren el precio al alza.
*Todos los participantes se unieron y están moviendo juntos el precio en un solo sentido.
*También puede ser porque una noticia, evento o resultado inesperado cambió las condiciones y todos los participantes operan en un solo sentido.
Un ejemplo de noticia, hace poco el valor de la bolsa de New York cayó fuertemente con los anuncios de la pandemia. ¿Cómo? Bueno, todos los participantes tienen miedo y quieren retirar su dinero antes de que el precio de la bolsa caiga más abajo, esa emoción negativa produce un efecto en cadena que crea repentinamente muchas ofertas, tantas así que el precio cae y cae sin cesar.
En el conjunto de Imágenes 6 puedes ver el caso de los movimientos direccionales alcistas o tendencias alcistas, te explico:
– 6.a: Tienes al impulso alcista de color negro y al retroceso bajista de color rojo.
– 6.b: El retroceso esta vez no cae hasta el inicio del impulso anterior, sino que subió y rompió el máximo de ese impulso (donde está la línea de color verde) creando así un nuevo impulso alcista con otro retroceso.
– 6.c: El proceso de la imagen 6.b se repite.
¿Puedes darme la razón que viendo los tres impulsos unidos parece un impulso más grande que tiene varios retrocesos dentro de él?
Ahora, abajo en el conjunto de Imágenes 7 puedes ver el mismo caso pero con impulsos y retrocesos que tienen dirección bajista, es lo mismo que sucede en las imágenes 6 pero al contrario.
En las imágenes 6.c y 7.c estás viendo el funcionamiento de una tendencia, esto sucede cuando los inversionistas están de acuerdo en una sola dirección.
En la Imagen 7.c podríamos decir que los ofertantes dominan el mercado (también les llaman osos), están llevando el precio a nuevos mínimos. Puede ser que en ese momento en el mercado se está considerando que el precio del producto debe estar más barato, esto sucede cuando no hay fuerzas iguales entre los participantes, sino hay una fuerza mayor de un lado o todos están de acuerdo hacia una dirección, en este caso para los ofertantes.
El concepto técnico de Tendencia alcista es: Sucesión de máximos y mínimos cada vez más alcistas
El concepto técnico de Tendencia bajista es: Sucesión de máximos y mínimos cada vez más bajistas 🤓
Abajo, en la Imagen 8 puedes observar la denominación de los máximos y mínimos de la tendencia alcista, a sus máximos y mínimos se les llama mayores porque cada vez se alcanzan mayores precios.
Y en el caso de la Imagen 9 encuentras que se denominan máximos y mínimos menores porque cada vez se alcanzan menores precios.
*Importante, en ambos casos se trata de máximos y mínimos sucesivos, sucesivos porque están unos detrás de otros, hay una especie de orden que se respeta.
¿Qué nos dice una tendencia?
- Confianza: *Sólo en el caso alcista, los participantes del producto tienen expectativas positivas e invierten en función al alza.
- Decisión: Puede ser que hay tendencia porque todos los participantes están de acuerdo en que el precio debe estar más arriba o más abajo.
- Continuación: En contrario a la pausa aquí hay movimientos, precios cambiantes, movimiento de parte de los inversionistas, volatilidad.
- Pánico: *Sólo en el caso de que sea bajista el movimiento, todos los productos tienen sus adeptos y representantes, cuando un producto cae, sus adeptos y su gente sufre, su producto pierde valor.
- Vida: Los movimientos verticales se traducen en ideas de inversión, en capital colocado o retirado, en volatilidad, en cambios, en dinamismo, en variación, características de un mercado vivo.
Rango - Movimientos horizontales
Un rango, de manera técnica es la sucesión de máximos y mínimos iguales. Son esos momentos cuando el precio tiende a moverse de manera horizontal.
En la Imagen 10.a te presento la forma básica de un rango, puedes ver al precio como rebotando dentro de las líneas verdes, imagina que esas líneas verdes sean dos precios, digamos 5o$ en los máximos y40$ en los mínimos, bueno, el precio formó un rango entre esos dos precios.
En la Imagen 10.b puedes observar una tendencia alcista que en su parte media se formó un rango, como una especie de descanzo en medio de ese movimiento vertical.
En la Imagen 10.c observas dos rangos también dentro de las líneas verdes, en estos casos hablamos de rangos dinámicos, dinámicos porque sus precios varían, no se repiten como en el caso de la imagen 10.a donde los máximos y mínimos se repiten.
En el caso de los rangos dinámicos alcistas sucede que sus máximos y mínimos sucesivos cada vez son más alcistas, en el caso de los rangos dinámicos bajistas sus máximos y mínimos cada vez son mas bajistas, por eso se llaman dinámicos, son precios dinámicos.
¿Qué nos dice un rango?
- Incertidumbre, duda, miedo: Los traders no saben lo que viene, por eso el precio tiende a moverse horizontalmente.
- Indecisión: Al moverse de manera horizontal el precio, puede verse que no hay dirección alcista o bajista definida.
- Pausa: Lo viste en la Imagen 10.b, había una tendencia alcista, pero se formó un rango para tomar una pausa antes de continuar.
- Pánico: Los rangos que son más anchos al principio y de a poco se hacen más angostos generan un miedo impresionante, tanto así, que en la mayoría de veces se terminan generando una explosión en el precio.
- Muerte: Cuando el precio de un producto forma un rango que parece eterno podemos entender que no hay puja de demandantes y ofertantes, no hay volatilidad, no se demuestra la demanda y la oferta.
En resumen
Los movimientos básicos son solo dos, Impulso y Retroceso. Una vez que los distingas bien te darás cuenta que todos los demás movimientos se componen de estos dos, he ahí la importancia de entenderlos.
Las ideas de inversión los demandantes y las de los ofertantes se demuestran en los movimientos del precio, es decir, el precio se comporta como los inversionistas en los mercados se estén invirtiendo, con la excepción de los momentos en que las noticias o emociones inesperadas en el mercado afectan los precios.
Líneas dinámicas en el análisis gráfico
Conozcamos las líneas sobre las cuales trabajaremos, sus características, usos y lo más importante, los motivos de entrada que nos sirven para confirmar nuestros…