¿Qué encuentras en este vídeo?
0:00 Hablando del gráfico
0:33 Eje Y y Eje X
1:54 Precio de inicio y precio de cierre, ejemplo
5:18 Entiende el concepto de 1 a 1 en forex (USD vs CHF)
13:17 Máximos y mínimos de un período
15:05 Tarea, ejercicio de máximos y mínimos
25:55 El precio en forma de línea son solo precios de cierre y de apertura
27:03 El espacio del domingo en el gráfico
30:33 Temporalidades
34:21 Explicando el contador de tiempo de velas
36:13 Fractalización
Estructura de un gráfico de precios
El precio de un producto se mueve sobre un espacio similar al plano cartesiano, que como ya sabes, está compuesto por dos ejes y cuatro cuadrantes, observa las imágenes a continuación.
¿Qué ves en las imágenes?
Imagen 1: Ves un plano cartesiano con sus cuatro cuadrantes.
Imagen 2: Nos acercamos al cuadrante dos, en el punto de color verde está el centro, en la parte de abajo y de manera horizontal el «eje X» y en la parte derecha y de manera vertical el «eje Y».
Imagen 3: Ahora vamos a cambiarle los nombre a los ejes, el «eje X» lo llamaremos tiempo o períodos el «eje Y» se llamará «Precios» o «Cotización».
¡Y así es como tienes el espacio donde se mueve el precio de cualquier producto en los mercados financieros! Sigo explicándote.
Ahora, mira la imagen 4 en el eje Y tienes una lista de precios, esta lista de precios corresponde a la cotización del producto (En el caso de forex se trata de la divisa Cotización, la de la derecha).
Si la línea del precio sube o se mueve cada vez más hacia arriba entonces hay demanda y se alcanzarán precios de forma alcista, precios cada vez más altos.
Precios altos, demanda, hay interés en el producto
Precios bajos, oferta, no hay interés en el producto
Si la línea del precio comienza a bajar o se mueve cada vez más hacia abajo entonces estas presenciando oferta en el producto, se buscan precios de manera bajista, precios bajos.
En la Imagen 5 estas viendo a la línea de precio subir, en la imagen se mueve de manera alcista, pero también se mueve hacia la derecha, hacia el futuro. En un gráfico de precios encontrarás los últimos precios o los precios actuales en la derecha y los precios históricos o antiguos hacia la izquierda.
El «eje X» o tiempo está dividido en lapsos de tiempos, en períodos (Se puede decir que siempre hay periodicidad) y muy importante, desde que comienza el período 1 hasta que comienza el período 2 es un espacio del gráfico que le pertenece al período uno, se fracciona, por ejemplo: Hora 1, hora 1:20, hora 1:30, hora 1:50 hasta que llega a la hora 2.
En la Imagen 5 también vemos que durante el período 1 el precio se mantuvo casi igual, durante el período 2 el precio subió un poquito, pero a partir del período 3 el precio comenzó a subir con más fuerza.
A medida que transcurre el tiempo, el precio del producto se mueve hacia la derecha, si vas a estudiar sus comportamientos pasados o su «histórico» tendrás que navegar hacia la izquierda.
Histórico, fechas anteriores
Precio actual, futuro
La línea de precio entonces representa al producto como tal, es decir al «precio del producto», precio que dividido en lapsos de tiempo (períodos) puede sufrir cambios, puede subir o puede bajar, dependiendo de la demanda u oferta que sufra el producto.
Imagen 6: Entonces ahora puedes entender lo siguiente:
Durante el período 2 *horizontal hubo un cambio alcista de precio, su precio de inicio fue 19 y su precio de cierre fue 23 *vertical. Entonces subió 4 unidades, también podemos decir que al cerrar el período hubo un alza del precio del 17% con respecto al precio de inicio.
Durante el período 3 hubo un cambio alcista más fuerte, toma en cuenta que el precio de apertura del período 3 es igual al precio de cierre del período 2 por lo tanto el precio de inicio es 23 y el precio de cierre del tercer período es 35, hubo un cambio de 12 unidades o incrementó 34% el precio.
Durante el período 4 la tendencia alcista es más fuerte, tenemos un precio de apertura en 35 y un precio de cierre del período en 58, entonces el precio subió 23 unidades que es igual a un incremento del 39% con respecto al precio de cierre del período anterior.
¿Fácil verdad? Ahora expliquemos algo similar pero con movimientos bajistas.
Imagen 7: Ahora te será más fácil entender lo siguiente:
✔ El período 1 no tuvo cambio de precio, en la imagen puedes ver que el precio de apertura es igual al precio de cierre, es 55.
✔ Durante el período 2 el precio cayó, el precio de inicio fue 55 y el precio de cierre fue 51. Cayó 4 unidades, también podemos decir que al cerrar el período el precio tuvo un retroceso del -7%.
✔ En el período 3: el precio de inicio es 51, el precio de cierre es 40, su cambio o variación es negativa: -21%.
✔ Durante el período 4 la tendencia bajista fue más agresiva que las anteriores, apertura: 40, cierre: 19, cambio: -52%.
Temporalidad o periodicidad
El tiempo en un gráfico de precios transcurre en forma de períodos, períodos que puedes leer en el «eje X».
El concepto «temporalidad» aplica al tipo de periodicidad que usas para analizar el gráfico de precios.
Si quieres estudiar desde una manera muy amplia o quieres ver la mayor cantidad de precio histórico disponible puedes ajustar la temporalidad en Mensual, pero si quieres estudiar los cambios de precio más actuales y más pequeñitos entonces deberías utilizar temporalidades menores, la lógica es la siguiente:
- Periodicidad o temporalidad mensual es igual a que cada período dura un mes.
- Temporalidad semanal = cada período dura una semana.
- Diaria = 1 día.
- 4 horas.
- 1 hora.
- 30 minutos.
- 15 minutos.
- 5 minutos:
- 1 minuto.
¿Entiendes que al usar la temporalidad de un minuto estas viendo la variación del precio minuto a minuto verdad? Y si seleccionas la temporalidad mensual sería mes a mes. Si entiendes esto, entiendes el concepto de temporalidad o periodicidad.
Fractalización
Se define fractal como un objeto geométrico cuya estructura básica, fragmentada o aparentemente irregular, se repite a diferentes escalas. El término fue propuesto por el matemático Benoit Mandelbrot en 1975 y deriva del latín fractus, que significa quebrado o fracturado.
Muchas estructuras naturales son de tipo fractal, como es el caso de un rayo, la concha de un caracol o la ramificación en las raíces o ramas de un árbol.
Este concepto aplicado en el trading nos enseña que un trazo de movimiento del precio es una representación de un trazo mayor y este a su vez, es la representación de otro trazo más grande y así sucesivamente.
En la Imagen 8 te hago una comparación de diferentes elementos pero vistos desde tres puntos de vista, desde cerca, desde un punto medio y desde lejos. Al acercarnos o alejarnos, el precio en forma de velas, las raíces de un árbol y un rayo parecieran tener una misma forma, sus partes pequeñas y sus partes grandes parecieran cumplir una misma estructura, de eso se trata la fractalización.
También otra forma de entenderla es la manera en cómo una temporalidad puede estar dentro de otra, Por ejemplo:
– Dentro de un período mensual encuentras 4 períodos semanales.
– Dentro de un período semanal encuentras 6 períodos diarios.
– Dentro de un período diario encuentras 6 períodos de 4 horas.
– También dentro de un período diario encuentras 24 períodos de una hora.
Y así sucesivamente, interesante cómo al disminuir la temporalidad encontramos períodos que están dentro de otros períodos.
Ahora aprende sobre los movimientos básicos del precio.
Movimientos básicos del precio
Ahora que entiendes el lienzo donde se mueve el precio de un producto, aprende los movimientos básicos que describe el precio cuando este es estimulado por la deman…