2:40 Qué es la sincronía analítica e introducción
16:00 Comienza el análisis macro en mensual y semanal
16:40 Cambio a gráfico
👉 Entiende esto: El precio en los mercados se mueve en forma de ciclos, es decir, son ondas alcistas y ondas bajistas constantes una detrás de otras. A estos ciclos también se les conoce como FASES DE LOS MERCADO FINANCIEROS y se denominan: Fase de acumulación, tendencia alcista, fase de distribución y tendencia bajista.
Resumen clave del tema:
✔ Los ciclos económicos en el mercado financiero son las fases del mercado
✔ Son 4 las fases del mercado:
– Acumulación
– Tendencia alcista
– Distribución
– Tendencia bajista
✔ Las fases en los mercados las describió por primera vez Richard Wyckoff
✔ El método Wyckoff incluye analizar las fases del mercado, entender las causas y los efectos, para saber cuando invertir
✔ Las operaciones de los grandes inversionistas son las que mueven los mercados y estructuran las fases de los mercados
✔ Cuando el precio de un producto financiero está económico está en la sobreventa y cuando está caro está en la sobrecompra
✔ Las fases de los mercados pueden dividirse en etapas y se pueden estudiar con herramientas gráficas
✔ Hay motivos técnicos para invertir, comprar y vender cada vez que hay cambio de fases en el mercado
Richard Wyckoff fue una trader y analista financiero bastante importante, por más de 40 años se dedicó a interpretar la forma en como los fondos de inversión, los grandes inversionistas o las ballenas, participaban en los mercados. Descubrió en sus análisis que las fases en los mercados las crean las ballenas, los inversionistas poderosos.
Y es que estos poderosos participantes no operan de la misma manera que los inversionistas retail (los pequeños traders), pues no es igual invertir 1.000 millones de dólares en acciones de determinada empresa, que invertir 50 mil dólares.
Con la teoría que aprenderás a continuación entenderás una de las mejores formas de interpretar los movimientos macros en los mercados, te enseñaremos aquí a cómo reconocer estos ciclos, lo que significan y cómo usar las fases para invertir y hacer un buen trading. 😎
Índice de contenido
¿Qué son los ciclos del mercado?
Los ciclos económicos son la sucesión de las fases del mercado, así entonces un ciclo es una serie de fases, con los ciclos es como los valores de los productos atraviesan todas las fases del mercado constantemente, pasan de la fase de acumulación a la fase de tendencia alcista, luego de la fase de distribución a la fase de tendencia bajista, así se repiten los ciclos.
También se puede relacionar el hecho de que cuando el mercado se va hacia la sobreventa 📉 es porque el producto se está tornando barato, atraviesa un ciclo bajista, el precio cae, y es abajo donde se estructura la fase de acumulación, luego de un ciclo bajista los grandes inversionistas comienzan a acumular productos.
Cuando el precio está en la sobrecompra 📈 está caro, está arriba y hay euforia en el mercado, es justo cuando se atraviesa un ciclo alcista y puede que pronto haya una fase de distribución (los grandes distribuirán de nuevo los productos).
Imagen 1
Estos términos se relacionan mucho entre sí, algunos se usan para situaciones específicas y claro que todos dependen de la temporalidad gráfica desde donde estemos observando el precio. No es correcto comparar el gráfico anual del Bitcoin, con el gráfico semanal del Ether, no habrá lógica en esa comparación, tenemos que comparar anual con anual o semanal con semanal para reconocer en cuál fase se encuentran estos productos.
Sigamos profundizando en estos términos para que los comprendas muy bien.
Los peces gordos, ballenas o manos duras son los grandes inversionistas: Fondos de inversión, instituciones bancarias, magnates y participantes con mucho capital 💰💰💰
Las cuatro fases en los mercados
Un ciclo de precios de un producto o derivado financiero se divide en cuatro fases:
- Fase de acumulación (Fase 1)
- Fase de participación o tendencia alcista (Fase 2)
- Fase de distribución (Fase 3)
- Fase de reducción o tendencia bajista (Fase 4)
Una vez que el precio culmina la fase 4, entonces comenzará de nuevo a desarrollarse la fase 1, y así se volverá a repetir otro ciclo. Fue Richard Wyckoff quien formuló estos conceptos en sus estudios gráficos.
Imagen 2
¿Qué es el método Wyckoff?
Richard Wyckoff en su método de interpretar gráficos de precios estructuró los conceptos sobre las cuatro fases de los mercados. Explicó que el precio de las acciones durante ciertos períodos se movía en forma de rango, y en otros períodos describía tendencias, pero que constantemente el precio alternaba entre temporadas de rango y temporadas de tendencia. Y que esto sucedía por la forma en como los grandes inversionistas operan en los mercados.
Con todo lo que encontró en su forma de interpretar los gráficos de precios desarrolló tres principio fundamentales:
– La oferta y demanda
– La causa y efecto
– El esfuerzo y resultado
Los ciclos, las fases del mercado, la acumulación, la distribución, y la importancia de relacionar el precio y el volumen de transacciones es parte importante de sus análisis de productos financieros.
Hoy en día las enseñanzas de Richard Wyckoff son muy valiosas a pesar de que casi 100 años nos separan de su época, estos conocimientos se ha convertido en un método de interpretación de gráficos de precios. En distintos contenidos educativos podemos encontrar que sus conceptos han sido adaptados o transformados.
Antes de abordar las fases del mercado y los conceptos de acumulación y distribución es importante entender qué motivan cada una de estas fuerzas, las causas y los efectos.
¿De qué se trata la causa y el efecto?
Richard Wyckoff en sus análisis de los mercados afirmó que para cada efecto o movimiento tendencial en el precio se necesita un motivo que lo genere, la causa.
Podríamos decir que para cada tendencia o movimiento vertical del precio se necesita una fuerza, un impulso dominante. Para que el precio se mueva al alza se necesita una demanda en los inversionistas que lo impulse, igualmente para que el precio se mueva a la baja debe haber una cantidad de inversionistas queriendo cambiar sus activos por dinero.
Con estos conceptos Wyckoff pretendió entender los movimientos tendenciales que sucedían luego de ciertos períodos de lateralización (rango), por su puesto, procurando entenderlos desde una perspectiva amplia, macro, a largo plazo, en temporalidades mayores.
Imagen 3
Así entonces un período de lateralización (un rango) en precios que se consideran baratos significaba que los grandes inversionistas se encuentran adquiriendo acciones (recordemos que Wyckoff analizaba mercados de acciones por allá en 1920, pero igual hoy aplica esto en los mercados), acumulando poco a poco los activos que las manos débiles están intercambiando por dinero. La acumulación de activos sería la causa inicial.
Pero esta acumulación deriva en una alza de los precios, debido a que en el extremo final de ese rango ya estarían escaseando las acciones y habiendo demanda sube el precio, entonces esto se generó un efecto: la tendencia alcista.
Y así, cuando el precio sube y sube, en algún momento el precio se sobrecompra, se vuelve caro, entonces se forma un nuevo rango pero en la parte de arriba, en precios que se consideran elevados, esta nueva lateralización demuestra que los traders ya no están dispuestos a pagar más por el valor de esas acciones, es allí donde los grandes comienzan a deshacerse poco a poco de sus activos.
Son estos procesos de venta en la sobrecompra por parte de los grandes inversionistas la nueva causa: la distribución.
Se mantienen las ventas en la sobrecompra y esto luego generará un nuevo efecto tendencial bajista. Bajista porque las acciones comienzan a abundar en el mercado y son menos los traders que están dispuestos a pagar los precios caros de éstas.
Así se vuelve al inicio del primer ciclo, la causa inicial, cuando las acciones nuevamente lleguen a tornarse baratas comenzarán los grandes otro proceso de acumulación, comprando poco a poco los activos otra vez.
Claro, habrán muchos movimientos que no se pueden reconocer dentro de esta organización causa-efecto. Todos los mercados sufren de alteraciones y accidentes debido a agentes externos, los errores, el caos y las confusiones están presente 😉
¿Qué es la acumulación?
La acumulación en los mercados financieros es un proceso de participación de los grandes inversionistas, sucede cuando éstos se encargan de comprar la mayor cantidad posible de productos durante un período de rango o lateralización del precio, es una transferencia de riqueza desde los pequeños traders a los grandes inversionistas.
En esta primera fase, la acumulación se desarrolla como un proceso de lateralización del precio que tiende a reflejar tranquilidad, tranquilidad orquestada por los grandes inversionistas para no alterar a las masas, y ellos requieren que sea así puesto que esta tranquilidad generalizada es la que les permite hacer compras claves en determinados niveles del precio, compras que requieren pasar desapercibidas.
El propósito fundamental de la acumulación por parte de los grandes inversionistas es adquirir todas las acciones (o productos) posibles a precios baratos y acumularlos para luego venderlas en precios más altos.
Ejemplo de acumulación:
Digamos que JP Morgan posee 3.000 millones de dólares para invertir en acciones de Apple, y Apple tiene un precio relativamente barato en su gráfico. La acumulación por parte de este inversionista comienza cuando a través de distintos medios JP Morgan inicia compras de acciones de Apple con órdenes cercanas a los 100 millones de dólares por ejemplo, son tamaños de órdenes más pequeñas para pasar inadvertidos.
Esto es solo un simple ejemplo para entender el proceso, simple porque JP Morgan no es el único participante en estos mercados, son cientos de grandes inversionistas que operan juntos haciendo lo mismo. Y claro que es necesario que actúen así debido a que si ejecutan operaciones con capitales más grandes podrían provocar una turbulencia en los mercados que dificultan sus intenciones.
LIBRO: Curso de trading e inversión, análisis técnico avanzado, edición en español
Compra en Amazon este espectacular libro que enseña a profundidad todos los aspectos técnicos sobre la acumulación descrita por Wyckoff
Características de la acumulación
- La acumulación es un proceso de rango o lateralización que se crea luego de una tendencia bajista.
- Como todo rango, es un proceso que genera tranquilidad, calma, pero debido a que este es un rango que está en sobreventa donde hay precios baratos hace creer a muchos traders que el producto está muerto, que no habrá volatilidad.
- Se desarrolla en niveles de precios que se consideran baratos en relación a momentos anteriores.
- Su estructura básicamente une a una tendencia bajista anterior que culmina, un período de rango o lateralización del precio y la creación de una nueva tendencia alcista.
Esquemas básicos de la acumulación
Hay dos esquemas básicos de acumulación que se diferencian sólo en la manera en cómo el precio interactúa con el soporte del rango, la base de la acumulación (la etapa C en ambas imágenes)
Imagen 4
En este contenido vamos a explicar los aspectos más relevantes que necesitas saber sobre los estudios en la acumulación propuestos por Richard Wyckoff, en el libro de Rubén Villlahermosa puedes encontrar estos detalles más en profundidad.
Resistencia de la Acumulación: Ambos esquemas son rangos, en las imágenes puedes ver resistencias (líneas de color rojo), estas se definen según el máximo de la reacción alcista que detiene la tendencia bajista anterior (AR Automatic Rally), o durante el proceso de acumulación.
Soporte en la acumulación: Niveles del precio desde donde se sustenta el rango, normalmente este soporte se define con el momento clímax de las ventas (el mínimo que dejó la tendencia bajista anterior). Tal como te enseñamos en nuestra capacitación, recuerda que los soportes y resistencias tienden a ser zonas, pocas veces se definen claramente en un precio específico.
Etapas de la acumulación
Ambos esquemas se descomponen en 5 etapas que se desarrollan a medida que el precio describe nuevos niveles, en color naranja las etapas A, B, C, D y E.
Etapa A: La tendencia bajista anterior termina (fase 4) y deja claro el mínimo de la tendencia bajista distinto a los anteriores, desde este mínimo se genera un alto volumen de compras. Este mínimo es una buena referencia para la próxima zona de soporte. Muy seguramente este mínimo está relacionado a un número redondo en el precio, a una buena referencia histórica o tenga relación con algún otro indicador.
Esta tendencia bajista culmina con un retroceso fuerte por compras, buen movimiento alcista que comienza a definir la zona de resistencia de la acumulación.
Etapa B: Desde aquí la causa se estructura, la acumulación comienza a tener forma. El rango comienza a desarrollarse, en esta etapa se hallarán movimientos internos que generen nuevos máximos y mínimos de rango.
Etapa C: Momento clave para testear el soporte de la acumulación, el precio intenta romper el soporte, tal como sucede en el esquema #1.
En los estudios propuestos dentro de la metodología Wyckoff hay tres tipos de testeos sobre el soporte en la Etapa C:
– El precio llega a mínimos de rango para probar la fuerza de los vendedores.
– El precio no llega a mínimos porque no hay intenciones bajistas.
– El precio rompe el soporte con fuerza pero luego hay una rápida recuperación en forma de “V”, como la del esquema #1.
Etapa D: Inicia la tendencia alcista desde dentro del rango. Durante este proceso se puede ver aumento de transacciones en el volumen hasta que el precio alcance la zona de resistencia, punto crucial donde puede terminarse el rango anterior con figuras claves como la ignición y confirmación, o el motivo de entrada #8 compra por rompimiento de resistencia. No deberíamos declarar fin de la acumulación hasta que el precio no abandone la zona de resistencia.
Etapa E: Se declara la segunda fase, la tendencia alcista, tendencia que se forma respetando líneas dinámicas alcistas, normalmente es aquí donde los pequeños inversionistas comienzan a hacer su participación, puesto que las ballenas y grandes inversionistas acapararon la mayor cantidad de producto posible y se comienza a notar públicamente la escasez de productos, la tendencia alcista está en construcción (seguramente usando líneas dinámicas que nacen desde dentro del rango de acumulación).
Motivo de entrada en compra por acumulación
La primera parte de este motivo es entender el movimiento de tendencia previo a la rotura de la resistencia que nace desde el soporte de la acumulación, esta pequeña tendencia alcista debe ser clara, estar estructurada y tener un buen volumen operacional inicial.
La segunda parte sucede cuando el precio rompe la resistencia de la acumulación, rompiendo además los preliminares de resistencia relacionados, allí es la señal clara que fundamenta este motivo de entrada en compra por acumulación.
Imagen 5
🔵 M18 Cuando hay una clara tendencia interna alcista que nace desde el soporte de una acumulación en sobreventa y luego existe un rompimiento con validación a la zona resistencia, hay entonces motivo de compra por acumulación en el mercado.
Tendencia alcista (segunda fase)
Los pequeños inversionistas, quienes tienen poco capital no participan en los mercados igual a como lo hacen los grandes. El mejor momento para hacer dinero cuando se tiene poco capital es en las tendencias, y esta segunda fase es la condición gráfica que reúne a más participantes, claro, pequeños, y a otros grandes y medianos que no acumularon.
A la segunda fase también se le conoce como fase de participación porque es el momento que más positivismo genera, es cuando comienza la confianza, hay esperanza en el producto, hay emociones positivas que hacen participar a más personas y esto razonablemente genera demanda, demanda que hace subir al precio.
📈 Para invertir en la tendencia alcista recuerda que está el motivo de entrada #1 compra sobre dinámica alcista.
¿Qué es la distribución?
La distribución en los mercados financieros es el proceso donde los grandes inversionistas comienzan a liquidar sus inversiones, retiran sus ganancias, ellos distribuyen sus posiciones en zonas de precios altos luego de haberlas acumulado en precios baratos y haber obtenido beneficios en la fase de tendencia alcista.
Es en la tercera fase, o fase de distribución donde los peces gordos se deshacen de sus posiciones, convierten sus activos a dinero nuevamente, quizás para luego volverlo a invertir cuando el precio esté barato otra vez.
La distribución normalmente se parece a un rango o lateralización del precio pero en la parte superior, en la sobrecompra, y una vez que este rango termine comienza la cuarta fase, la tendencia bajista.
Características de la distribución
- Es un proceso de rango que precede a una tendencia alcista.
- Se desarrolla en zonas del gráfico o niveles de precios altos, en relación a los precios anteriores.
- La distribución es un clímax de ganancias de los grandes, desde aquí hay fuertes devoluciones del precio.
- En su estructura encontrarás a una tendencia alcista anterior que termina, un período de rango y el desarrollo de una siguiente corrección bajista, una tendencia a la baja.
¿Distribución o reacumulación?
En el segundo tema de nuestra capacitación te enseñamos que de manera natural el precio constantemente se mueve entre tendencia y rango, rango y tendencia, tendencia y rango… así continuamente ¡no hay más! Por lo tanto, es muy fácil confundir un rango de pausa (imagen 10.b) dentro de una tendencia alcista con un rango de distribución.
No es fácil saber cuando el precio llegó a sobrecomprarse y efectivamente se va a ir a la baja, en la etapa C de la distribución es el momento técnico donde mejor se definen estas situaciones.
A los rangos de pausa dentro de las tendencias alcistas también se les puede conocer como reacumulación.
Esquemas básicos de la distribución
Al igual que en la acumulación hay dos esquemas básicos, pero en la distribución éstos se diferencian en la forma en cómo el precio interactúa con la resistencia de la distribución, el techo del rango (la etapa C en ambas imágenes)
Imagen 6
Soporte de la distribución: Zona de precios desde donde se sostiene el rango, este comienza a definirse con la reacción bajista que frena a la tendencia alcista anterior, cuando esta reacción bajista acaba y deja un mínimo, allí comienza a estructurarse la zona de soporte de la distribución. Recuerda, normalmente en los contenidos educativos de otras escuelas encontrarás que al soporte y a la resistencia las definen como líneas, nosotros en la Academia, también describimos líneas, pero en conjunto a las líneas preliminares te enseñamos que la mayoría de veces son zonas de precio.
Resistencia en la distribución: En nuestras imágenes de distribuciones puedes ver también la línea de color rojo que define a la resistencia, en estos rangos la resistencia normalmente se define según el máximo de la tendencia alcista anterior.
Etapas de la distribución
Ambos esquemas se descomponen en 5 etapas que se desarrollan a medida que el precio describe nuevos niveles, en color naranja las etapas A, B, C, D y E.
Etapa A: La tendencia alcista anterior culmina (la fase 2), dejando así el máximo de la tendencia alcista, desde este máximo se generan las primeras ventas masivas. Seguramente aquí hay un número redondo importante, igualmente este máximo será referencia clave para la zona de resistencia que se definirá mejor a medida que se desenvuelva el rango de distribución.
Etapa B: La distribución comienza a desarrollarse y con ella también la causa previa al efecto (la siguiente tendencia bajista, en caso de validarse la distribución). En esta etapa se formarán nuevos máximos y mínimos de rango.
Etapa C: La oportunidad para testear la zona de resistencia, es aquí donde se demuestra la fortaleza de los altos precios que está experimentando el mercado, como se puede ver en el esquema 2 también es el lugar oportuno para que existan trampas, falsos rompimientos, o hasta una continuación de tendencia alcista anterior (la fase 2 continúa), y en ese caso, el rango actual es un rango de pausa, una pausa dentro de la tendencia, también conocido como proceso de reacumulación.
Etapa D: Inicio de la tendencia bajista dentro del rango. Normalmente a partir de estos momentos aumenta también el volumen de transacciones hasta que el precio llegue al soporte de la distribución, y es allí donde se requieren patrones de verificación para saber si así el precio continuará a la baja o se mantendrá aún dentro del rango. En el caso de que el precio rompa el soporte y valide por el otro lado podremos estar observando el motivo de entrada #6 venta rompimiento de soporte o un patrón de ignición y confirmación en acción.
Etapa E: La tendencia bajista ya está en proceso (la fase 4), tendencia que se desarrolla creando líneas dinámicas bajistas nuevas. Al terminar la distribución e iniciar la tendencia bajista básicamente las manos fuertes del mercado están vendiendo mientras que los pequeños participantes están comprando, creyendo que el mercado continuará al alza.
Motivo de entrada en venta por distribución
En el caso de la distribución no hace falta un primer fundamento originado desde la resistencia de la distribución, pues el rechazo a la zona de resistencia normalmente es menos estructurado que el de la acumulación.
Pero, cuando el precio rompe el soporte de una buena distribución en sobrecompra, rompiendo también los preliminares en la zona de soporte del rango de la distribución, es la señal y casi total fundamento en el motivo de entrada en venta desde la distribución.
Imagen 7
🔴 M19 Cuando el precio rechaza la zona de resistencia de un rango de distribución en sobrecompra y luego rompe la zona de soporte con una clara validación, hay motivo de venta por distribución en el mercado.
Tendencia bajista (cuarta fase)
Una vez que finaliza la distribución (tercera fase) y comienza el nuevo proceso bajista sucede otra vez la transición de activos, pero en este caso desde las manos fuertes a las manos débiles, quizás a causa de que muchos pequeños inversionistas creen que la tendencia alcista continuará, quedándose atrapados comprando productos caros.
Esta cuarta fase inicia con ideales alcistas, los novatos se incorporan al mercado creyendo que el precio está haciendo un retroceso momentáneo y que hay buenas oportunidades para comprar.
Pero a medida que esta fase se desarrolla, la negación, el miedo, la desesperación, el pánico y otras emociones negativas inundan a las masas.
Si quieres operar en la tendencia bajista recuerda al motivo de entrada #2 para invertir usando líneas dinámicas bajistas.
¿Necesitamos motivo de entrada en el caso de que el precio continúe la tendencia anterior?
Digamos que el precio no hizo una acumulación o una distribución, sino que continuó la tendencia anterior, hagamos un ejemplo.
Imagina este caso: el precio viene de una tendencia alcista, hace luego un rango bien estructurado que se sale de la tendencia alcista, con lo cual creemos que ahora hay una distribución, pero, el precio en vez de romper el rango a la baja, rompe entonces el rango al alza y se presenta una continuación de tendencia alcista, un rango de pausa también conocido como reacumulación.
¿Requerimos motivos de entrada para operar en esta continuación descrita? Sí claro, toda situación técnica puede operarse, ¿hay rompimiento de resistencia? entonces el motivo de entrada #8 está presente aquí. ¿Hay una tendencia alcista en desarrollo o tendencias alcistas menores en temporalidades menores? el motivo de entrada #1 también está funcionando aquí. Así también habrá motivos de entrada con indicadores, con otras líneas y en nuevas estructuras.
Pero, tampoco necesitamos redactar motivos de entrada específicos para acumulaciones o distribuciones fallidas, estos momentos se pueden operar según el contexto gráfico y usando todos los motivos para operar en el trading ya descritos por nosotros.
📣 Toma en cuenta también que los motivos de entrada que se encuentran en las fases 2 y 4 (las fases tendenciales) son motivos de entrada relacionados a las líneas dinámicas, procura ser detallista y ubicar bien tus líneas para que los reconozcas.
La acumulación y la distribución son configuraciones que relatan cambios de tendencia: en la acumulación el precio venía de una tendencia bajista y cambión hacia una tendencia alcista, en la distribución el precio venía de tendencia alcista y cambió hacia una tendencia bajista
‼ IMPORTANTE: en los extremos de la acumulación y la distribución encontraremos también patrones de devolución, patrones que estructuran y complementan aún mejor nuestros motivos para invertir.
Así pues, si estamos analizando un motivo de entrada para comprar en la acumulación y además desde el soporte observamos también patrones de cambio como un doble suelo o velas envolventes, el motivo de entrada en la acumulación será mucho más fuerte aún, son más las razones gráficas que se reúnen bajo una misma idea de inversión.
CABE DESTACAR ADEMÁS que en las estructuras de acumulación y distribución la mayor incertidumbre está al inicio de los rangos y quizás durante el desarrollo de éstos, pero una vez que terminan y comienzan las nuevas tendencias (alcista en la acumulación y bajista en la distribución respectivamente) también comienzan los momentos de mayor confianza, los demás participantes comienzan a unirse a las tendencias, la volatilidad en el mercado vuelve a aparecer.
*Recuerda las emociones que significan los rangos y las tendencias.
Ignición y confirmación, claves de cambio
Cada vez que el precio cambia de comportamiento está abandonando zonas importantes anteriores y crea claves para entender los cambios…
Comparte este contenido con tus amigos y en tus redes sociales 😉