Índice de contenido
Los mercados financieros o mercados bursátiles internacionales son esos grandes sistemas de comercio que relacionan inversionistas desde muchas partes del mundo.
En estos mercados se invierte dinero, aquí se comercian muchos productos, como los commodities (materias primas básicas), divisas, acciones de empresas, bonos del tesoro, deudas nacionales y otros activos financieros que al negociarse permiten suplir necesidades y generar beneficios a las distintas partes interesadas.
Esta imagen está dividida en tres secciones, de izquierda a derecha puedes encontrar:
Productos financieros: oro, petróleo, acciones de empresas, índices, bonos, etc.
Intermediarios en los mercados: como la SEC en USA, FCA de Reino Unido o la ESMA en Europa
Consumidores de productos: como los bancos (no bancos centrales), casas de bolsa, magnates y hasta traders minoristas como nosotros
Ciertamente los brokers, o casas de corretaje son intermediarios entre los traders minoristas y los productos en los mercados (algunos tienen licencias)… pero, ni son intermediarios estructurales, ni son emisores de productos, más bien están al final en el esquema funcional
Funcionamiento de los mercados financieros
Los mercados financieros internacionales funcionan a través de procesos de comunicación electrónicos y aplicando protocolos y normas internacionales de información financiera. Básicamente todo comienza con la emisión de productos (acciones, materias primas, divisas, etc.), luego los intermediarios organizan y regulan toda la información para que finalmente los consumidores suplan sus distintas necesidades.
En la Academia te enseñaremos de manera muy simple y ordenada, los detalles más importantes sobre estos tres componentes de los sistemas de mercados económicos mundiales.
Por un lado están los emisores de productos: como las empresas que llevan a cotizar sus acciones en los mercados de bolsa, las empresas que se dedican a la minería, o los bancos centrales que emiten las monedas, estos emisores crean los productos que los consumidores luego demandarán, como en cualquier mercado puede entenderse a los emisores como vendedores de productos.
Por otro lado están los intermediarios: básicamente existen dos tipos de intermediarios, los intermediarios informadores que se encargan de organizar la información y ordenarla para que sea legible como la bolsa de valores de tu ciudad, la bolsa de valores de México, la de Lima o Colombia.
Y los intermediarios reguladores quienes se encargan de hacer cumplir las leyes y así lograr que todo funcione bien, como la «Securities and Exchange Comission» en Estados Unidos.
Finalmente están los consumidores: los bancos, fondos de inversión, plataformas de brokers y magnates como Warren Buffett o George Soros son las ballenas y consumidores más grandes de los sistemas financieros; los traders retail o minoristas estamos al final de todo este sistema.
Toma en cuenta que de acuerdo a normas, legislaciones y reglamentos ya establecidos, cada país o región es responsable de administrar sus propias instituciones y consumidores, pero, a través de normas internacionales como las NIIF (normas internacionales de información financiera) y otros convenios la información es transmitida en vivo, a través de medios electrónicos, compartiendo de forma rápida, transparente e inmediata todos los datos para los distintos consumidores en el mundo.
😮 ¿Sabías que uno de los motivos por los que crece el valor en los mercados financieros es debido a la inflación?
Y es que el dólar y el resto de las monedas fiduciarias pierden valor diariamente, invertir en ciertos productos de bolsa es una forma de protegerte de la depreciación de las monedas
👉 Es bastante importante para ti entender estas distinciones en los mercados según las condiciones de comercio, toma en cuenta que todos los siguientes son mercados financieros:
- Mercados financieros: Aquellos espacios físicos o virtuales donde se mueve dinero sin importar la escala, pueden ser pequeños mercados locales o mercados mundiales, mercados con regulaciones (como los mercados de commodities o los mercados de bolsa) o sin regulaciones (como los mercados negros o los de criptomonedas).
- Mercados bursátiles: Se relacionan a los sistemas de bolsa internacional, pero, toma en cuenta que la bolsa es un sistema regulado y fiscalizado, por lo tanto al hablar de productos y mercados bursátiles se excluyen mercados negros y mercados de criptomonedas (que aún no están del todo regulados).
- Mercados negros: Estos mercados donde también se realizan actividades económicas pero de manera clandestina, mercados que muy probablemente violan las reglas y están en contra de las leyes, como los mercados paralelos de divisas en los países donde hay control cambiario o los mercados de animales en peligro de extinción.
- Mercados sin regulaciones: Mercados donde no necesariamente hay actividades ilícitas, pero aún no tienen legislaciones estructuradas y todavía no se adhieren a los mercados bursátiles, como el caso de las criptomonedas.
Así se ve la Bolsa de valores de Nueva York «NYSE», el mayor mercado bursátil nacional a nivel mundial. Un lugar donde muchos operadores que representan a distintas empresas realizan operaciones en vivo con otros operadores a nivel internacional.
✏ El siguiente ejemplo lo usaremos en varias oportunidades durante el primer módulo de nuestra capacitación para inversionistas, por favor préstale atención:
💡 Imagina que tu casa es una de estas instituciones financieras como la Bolsa de valores, y representas el sector donde vives. Entonces debes manejar el inventario, cantidad, calidad, precios y otros datos que te permitan conocer a fondo los distintos productos y servicios que se producen en tu localidad, así como también los bienes, activos y riquezas que en tu localidad existen.
Luego, tu casa y otras casas representantes de otros sectores van a compartir esa información de forma online, con el propósito de conocer, informar y lograr transparencia y confianza entre los distintos comerciantes de todas las localidades que quieran invertir dinero en algún producto, o comprar algún bien de forma remota en cualquiera de estas localidades.
En este ejemplo, tu casa es una bolsa de valores, eres un representante de la economía de tu localidad, facilitas el intercambio de información en el mundo, así como también facilitas a que otras bolsas lleguen a más lugares y a más personas. Los mercados financieros son sistemas que permiten que las economías crezcan, disminuyen los riesgos y los vacíos de información, son la gran maquinaria principal del capitalismo en el mundo. ¡Y todo gracias a la velocidad que internet permite!
Como has logrado entender en este contenido, en los mercados financieros encontrarás básicamente tres tipos de participantes, los que emiten productos, los que intermedian y los que consumen los productos.
En el caso de los mercados financieros internacionales muchos de estos consumidores no necesariamente requieren los productos por necesidades de consumo, sino también para necesidades comerciales meramente especulativas, como el caso de quienes hacemos trading en la bolsa o trading en forex (mercados de divisas).
Pero, en líneas básicas recuerda que si acudes a cualquier mercado de alimentos en tu localidad de seguro vas a encontrar:
- Productos
- Intermediarios
- Consumidores
Para que exista una sana relación entre los productos, los intermediarios y los consumidores debe haber principalmente confianza, control y seguridad; de esta manera quienes acuden a comprar (y poseen dinero) pueda intercambiar sus riquezas por los que desean vender (y poseen los activos).
Continúa aprendiendo con nuestra capacitación gratuita en trading financiero siguiendo ahora con los primeros participantes en estos mercados…
Productos en los mercados financieros
Son distintos los productos, sus formas y sus características, en el siguiente contenido aprenderás los detalles claves de varios productos…
Comparte este contenido con tus amigos y en tus redes sociales 😉
⭐️⭐️⭐️
🤓 También aprende en este otro artículo:
👉 Cómo funciona el sistema para ganar dinero con criptomonedas