El análisis fundamental nos dice que debemos conocer cuál es el precio real del producto y luego compararlo con el precio en el que se encuentra en el mercado.
Por ejemplo:
Yo te estoy vendiendo un teléfono usado Sony en 80USD. Lo tomas en tus manos y lo revisas a detalle respondiendo estas preguntas:
- ¿En qué estado se encuentra?
- ¿El modelo es antiguo?
- ¿Está golpeado o se ha roto en algún lado?
- ¿Cuál es la vida útil de sus componentes?
- ¿Le funcionan todas sus partes?
Luego de hacer este análisis verificas el precio en el que se encuentra en la calle este teléfono de segunda mano, por ejemplo vas a mercadolibre, olx o talleres técnicos y estableces un precio promedio.
De esta manera estás logrando saber si los 80USD que te pido por el teléfono es poco dinero o mucho dinero. Es decir, estás reconociendo si el precio que yo te pido está infravalorado o sobrevalorado.
Si está infravalorado o barato por supuesto que tomarás la oferta inicial pues en la calidad que te lo estoy vendiendo el precio en la calle está mucho más alto y es buena compra para ti.
Si está sobrevalorado o caro me dirás: «Me pides mucho dinero» y esperas a que yo te haga otra oferta a mejor precio o decides esperar a que después de unas semanas o meses el precio en la calle baje para tu adquirirlo a menor precio.
Este ejercicio que hicimos es hacer un análisis fundamental de un producto y existen herramientas, datos informativos y descriptivos de los productos que se negocian en el mercado financiero que te permiten hacer este tipo de investigaciones y luego crear tus conjeturas.
Existen 2 aplicaciones del análisis fundamental
Analizando empresas
Por un lado el análisis fundamental aplicado a las empresas o también conocido como «microeconomía» se trata de estudiar papeles contables, balances, estados de ganancias y pérdidas, ventas, deudas por pagar, inventarios, ROE, ratios y demás resultados financieros de determinada empresa que permitan conocerla contablemente.
Estos estudios se hacen mensual, trimestral y semestralmente, además de otros análisis al sector dónde la empresa se relacione.
Con toda esta información podemos saber la salud económica de alguna empresa y especular en la próxima alza o baja de sus acciones.
Analizando Macroeconomía
Por otro lado el análisis fundamental aplicado a la economía de un sector, región o país también se conoce como análisis «macroeconómico».
Con este se interpretan resultados financieros que impacten en la economía a gran escala.
Los cambios en las tasas de interés que impactan a las monedas, los índices de inflación, de empleo, de consumo, la balanza comercial, las empresas que se crean nuevas, importaciones, exportaciones, ordenanzas bancarias, cambios en los gabinetes políticos, noticias ambientales inesperadas y otros tipos de entendimientos que permitan generar una idea matriz y luego especular sobre determinado producto con esa información.
En resumen
Hacer análisis fundamental es conocer el precio real de un producto y luego compararlo con el precio que se encuentra en el mercado.
Así sabrás si el producto está mas caro de su valor real o más barato de lo que debería costar.
Si está barato pues ya tienes la idea de que luego va a subir de precio y lo compras antes de que suba. Si está caro pues puedes invertir en función a venta y si el precio luego cae, ganas dinero mientras estás vendiendo. (Más adelante entenderás mejor esto de vender y comprar, no te preocupes por esto ahorita).
Análisis de gráficos financieros
El análisis de gráficos financieros se trata de comparar precios y movimientos, esto se hace sobre un gráfico que nos muestra…